miércoles, 9 de noviembre de 2016

Ejercicio Académico

1. 1. El texto sostiene que si bien existen algunos encuentros estratégicos en el tema de tierras en distintos sectores de la sociedad, los cuales confluyen en el tema específico de la restitución, también existen diametrales desacuerdos sobre el tema. Por un lado, están quienes abogan por una “restitución fina”, y respaldan entonces una política de restitución que se concentre en corregir la ilegalidad del despojo y aclarar los títulos y los derechos individuales sobre los bienes, lo cual serviría para dinamizar el mercado de tierras y dar vía libre a una política de desarrollo rural que modernice la producción agraria, con base, esencialmente, en la gran propiedad empresarial. Al otro lado del espectro se ubican los defensores de lo que podemos llamar una “restitución gruesa”, quienes promueven la adopción de una política de restitución que satisfaga los objetivos no sólo de justicia correctiva, sino además de reconocimiento y redistribución a favor del campesinado y las comunidades étnicas[1].

2. La protección de la familia y la igualdad son derechos humanos consagrados en un sinnúmero de instrumentos internacionales y en la Constitución Política de Colombia, que en nuestro país no tienen cabida para aquellas personas del mismo sexo que deciden conformar una familia, pues en la actualidad, con conceptos de orden moral y religioso se ha impedido esta forma de familia. El presente artículo pretende analizar y sustentar la necesidad de un cambio conceptual y constitucional respecto a la protección de los derechos humanos de las parejas del mismo sexo que decidan configurar una familia, teniendo en cuenta las posiciones contrarias con el fin de defender la tesis de que la institución del matrimonio para parejas del mismo sexo, debe soportarse en una nueva noción constitucional del artículo 42 de la Carta Política para poder, en adelante, modificar las normas que desarrollan dicho artículo[2].

3. Mediante la investigación y la experimentación, la ciencia y la tecnología han ido alcanzando cada vez más, y con una velocidad asombrosa, un alto grado de desarrollo que tiende a continuar descifrando los misterios sobre el origen de la vida. Este artículo describe algunos temas de especial relevancia para el bioderecho: una aproximación a éste y a sus principios, el estado actual de las reflexiones en materia de manipulación genética, la libertad de investigación, el Proyecto Genoma Humano y el estatuto jurídico del embrión humano; y reclama, a su vez, un marco normativo destinado a ordenar el accionar de la comunidad científica, con miras a establecer soluciones a posibles conflictos de intereses que se deriven de tan vertiginosos avances[3].

Ejercicio Académico. Lea detenidamente los tres resúmenes que se le presentan. Analícelos y recuerde que estos sintetizan tres artículos derivados de la ejecución de un proyecto de investigación.

Escoja uno los resúmenes y proyecte: el problema-objetivo general, los objetivos específicos (con sus actividades) y la posible metodología usada en el proyecto de investigación. Susténtelos.

Este ejercicio suma hasta + 05 sobre la nota final del anteproyecto de investigación que trabajaron.

Fecha de entrega: 09-11-2016 / 12:00 M. franco.ceballosr@campusucc.edu.co



[1] Los dilemas de la restitución de tierras en Colombia. Rodrigo Uprimny-Yepes. Nelson Camilo Sánchez
[2] La familia como derecho humano de la comunidad LGBTI en Colombia. Ángela Patricia Bernal Guzmán.
[3] Implicaciones jurídicas de la investigación en genética humana. Naranjo Ramírez, Gloria Patricia.

T

miércoles, 26 de octubre de 2016

Taller 8 y 9

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
(Contenido de una posible propuesta de Trabajo de Grado)

1.        Planteamiento del problema:
Descripción del problema (claro, concreto, preciso). Pregunta-problema.
2.        Estado del Arte /Marco Teórico, Referencial:
Referencias, antecedentes, soportes académicos.
3.        Objetivos (General y específicos).
4.        Actividades.
5.        Metodología.
6.        Cronograma.
7.        Presupuesto
8.        Referencias bibliográficas.

Taller N° 8

El problema (descripción y antecedentes) lleva al objetivo general (solución al problema), que a su vez conduce a los objetivos específicos, los que se materializan mediante las actividades, las que determinan la metodología. Una vez hecho esto tenemos el 90% de la construcción de un anteproyecto de investigación. Corrija lo pertinente según las observaciones del docente y recuerde que el planteamiento del problema, como la construcción de antecedentes (estado del arte, marco teórico, referencial, legal) constituye el corazón de su anteproyecto.

A continuación determinaremos el presupuesto y el cronograma. El presupuesto es la valoración económica de las actividades, tanto por los materiales y suministros utilizados (compra de libros, fotocopias, impresiones, libretas, lápices, entre otros) como la valoración del trabajo empleado en el mismo. Teniendo en cuenta sus actividades, valore económicamente cada una de estas en todos sus componentes. Nota: para determinar el valor económico del trabajo empleado en el anteproyecto, determine las horas de trabajo a la semana que empleará y tenga como base el valor de la hora promedio de un profesional con pregrado (averigüe ese valor en nuestra Universidad).

Una vez haya hecho esto, distribuya de forma lógica, sus actividades en un cronograma de trabajo. Siga el siguiente esquema:
CRONOGRAMA
Objetivo específico
Actividad
Descripción
Tiempo en meses
1
Actividad…














Actividad…














2
Actividad…














Actividad…














3
Actividad…














Actividad…
















Recuerde: el tiempo de ejecución su propuesta varía según la complejidad de la misma. El tiempo mínimo es de 6 meses de trabajo, con una dedicación mínima de 10 a 20 horas de trabajo a la semana.

miércoles, 31 de agosto de 2016

Taller Evaluativo

TALLER DE EVALUACIÓN
Avances: 31-08-2016 12 M.
Definitivo 4-09-2016
Notas: 7-09-2016

Describir un problema de investigación es, ante todo, detallar un contexto académico y fáctico que necesite la intervención humana para su transformación. En este sentido, describir un problema de investigación es caracterizarlo: decir en qué consiste, cuáles son sus orígenes, quiénes han hablado del problema y qué soluciones han planteado; qué se piensa de dichas soluciones, qué ha fallado, qué se puede potenciar, qué no se ha dicho.
La descripción de un problema de investigación es, en este sentido, un ensayo explicativo y justificativo que permitirá, a quién lo plantea, iniciar un proceso de investigación que le permita buscar soluciones adecuadas. La escritura de este ensayo debe ser, por tanto, clara, precisa, pertinente, puntual y breve. Para efectos prácticos, dicho ensayo se puede subdividir en dos partes principales: 1) la descripción práctica del problema de investigación, sin entrar en detalles sobre el mismo; y 2) la descripción de los antecedentes académicos que justifican abordar el problema descrito. La primera parte del ensayo, además de breve, clara y concisa, debe terminar, generalmente, en la formulación de una pregunta a responder. La segunda parte, aglutina un repaso por la bibliografía y experiencia que sirve de fundamento.
Taller evaluativo: Ya hechas y ordenadas sus fichas bibliográficas, describa y sustente su iniciativa de investigación, formulando la pregunta que será objeto de su quehacer durante el semestre.

Extensión:  Máximo 3, mínimo 2 páginas. Letra: Times New Roman de 12 puntos. Interlineado: sencillo. Márgenes predeterminadas en word. Citación en normas APA (en el blog hay una guía sobre referenciación). Si utilizan gráficos, no se tendrán en cuenta para la extensión del documento a presentar.

martes, 2 de agosto de 2016

Creencias, falacias y obstáculos epistemológicos sobre la investigación en las Ciencias Sociales y Humanas

​​Ciencias Sociales​​​

Creencias, falacias y obstáculos epistemológicos sobre la investigación en las Ciencias Sociales y Humanas​​​

Alexander Ortiz Ocaña​

Contador Público
Doctor en Ciencias Pedagógicas
Docente-Investigador de la sede de Santa Marta
Profesor del programa de Contaduría Pública
Universidad Cooperativa de Colombia - Santa Marta. 
alexander.ortizo@campusucc.edu.co

1. Para desarrollar una investigación debemos diseñar primero un proyecto.

No necesariamente. El desarrollo de la investigación científica no debe comenzar diseñando un proyecto de investigación. Ese es el modelo de investigación propio de las ciencias fácticas y naturales. ¿De qué manera puedo modelar los resultados a obtener en una investigación socio-humana? ¿Cómo puedo controlar la contingencia humana? Es imposible. Los componentes de la investigación en las ciencias sociales y humanas se diseñan de manera emergente y simultánea al propio proceso investigativo.


2. Investigar consiste en resolver problemas.

No necesariamente. El origen de una investigación está dado en la necesidad de satisfacer una duda, para configurar una creencia y poder vivir en sosiego. El ser humano no puede vivir sin creencias, y éstas surgen cuando se satisfacen las dudas. Por lo tanto, investigar es dudar. Toda investigación comienza con una duda doxática, no con un problema. Cuando las dudas se satisfacen, surgen las creencias y culmina la investigación. Estas creencias pueden ser cuestionadas y convertirse en dudas, así surgen nuevas investigaciones.

3. En toda investigación se deben formular preguntas científicas y objetivo (general y específico).

No necesariamente. La tradición investigativa universitaria nos dice que en un proyecto de investigación siempre se debe formular una pregunta problema, preguntas científicas y objetivos, sin embargo, aunque las preguntas de investigación dan cuenta del carácter heurístico del proceso y los objetivos dan cuenta de su naturaleza teleológica, ambas categorías están orientadas a lo mismo: satisfacer la duda. Por lo tanto, tiene poco sentido formular preguntas de investigación y también objetivos. Se deben formular preguntas u objetivos. Formular ambos es una tautología: problema y objetivo son lo mismo.

4. Toda investigación debe especificar un Marco Teórico.

No necesariamente. Lo que tradicionalmente llamamos marco teórico de la investigación ni es un marco ni es teórico. No es un marco porque la investigación socio-humana no debe enmarcarse, encuadrarse ni encasillarse, más bien es un referente. No es teórico porque la investigación social y humana también tiene dimensiones empíricas, legales, geográficas, contextuales, históricas. Tendría más sentido configurar los Referentes Epistémicos.

5. Toda investigación debe explicitar un capítulo de Antecedentes Investigativos.

No necesariamente. Los antecedentes investigativos y aportes de las investigaciones precedentes van diluidos en todo el discurso interpretativo-comprensivo de la investigación que se está desarrollando. El estado del arte debe permear todo el constructo heurístico, teleológico, epistémico y metodológico de la investigación.

6. Existen dos paradigmas, enfoques, metodologías y tipos de investigación: cuantitativo y cualitativo.

Esta afirmación no tiene sustento epistemológico. Hay una ruptura o punto de inflexión en la historia de la ciencia y de la epistemología, que introduce estas taxonomías sin sustrato epistemológico. Lo único que es cuantitativo o cualitativo en una investigación son los datos y la información. El ser humano observa y percibe cualidades. Lo cualitativo y lo cuantitativo son inseparables. Lo cuantitativo es inmanente a lo cualitativo. Por lo tanto, no existen ni paradigmas, ni enfoques, ni metodologías, ni tipos de investigación que podamos nombrar cualitativos o cuantitativos. Esta clasificación es una falacia.

7. El investigador debe transformar la sociedad. Toda investigación debe estar orientada a la transformación de la sociedad.

Otra falacia. El investigador no transforma la sociedad (aunque nos duela y nos cueste creerlo). Lo más que puede hacer un investigador es describirla, caracterizarla y comprenderla. El investigador sí puede y debe autotransformarse. Pero son los actores sociales quienes transforman la sociedad (aplicando los aportes del investigador). Metafóricamente: los resultados de una investigación son un mensaje que escribimos en un papel y lo ubicamos dentro de una botella cerrada que lanzamos al mar. Quien encuentre la botella, lea el mensaje y lo aplique, será quien transforme la sociedad: su entorno social más cercano.

8. Existen procesos humanos o psíquicos internos y procesos sociales y culturales externos.

Este es un dualismo metafísico muy nocivo para la investigación social y humana. No existen acontecimientos o procesos internos y externos al ser humano. Solo existe un mundo y una realidad lingüísticamente configurada. Aparentemente vemos, sentimos y experimentamos que hay un mundo interno y un mundo o realidad externa. En definitiva, todos los días vemos que el Sol se mueve alrededor de la tierra. Y el ser humano vivió cientos de años con esta creencia, hasta que algún día se convirtió en duda. Gracias a Da Vinci, Copérnico y Galileo hoy tenemos otra creencia. ¿Será que esta es otra falacia y debemos también cuestionarla?

9. El investigador es un sujeto y debe delimitar y acotar su objeto de estudio.

Otro dualismo metafísico nocivo para la investigación social y humana. No existe un sujeto de investigación ni un objeto externo y ajeno al investigador. El sujeto es inmanente al objeto. De ahí que sujeto y objeto son lo mismo. Debemos abandonar las nociones de sujeto y objeto en la investigación social. El investigador en ciencias sociales es un observador que hace distinciones y establece diferencias. Y éstas son sus propias configuraciones conceptuales comprensivas.

10. La investigación científica es objetiva.

No existe objetividad pura en la ciencia. La objetividad se exige para obligar. Es una postura dominante, colonizadora y anti-emancipatoria. La verdad científica, si es que existe, es comunitaria y social. Toda actividad científica es subjetiva. No subscribo el subjetivismo, pero sí la subjetividad, porque es la esencia y naturaleza humana.

11. Toda investigación debe aplicar un método establecido por la tradición científica.

No necesariamente. Desde una mirada universal y general podemos constatar que, en efecto, a lo largo de la historia y el devenir de la ciencia, han proliferado modelos epistémicos, paradigmas epistemológicos, enfoques científicos y métodos de investigación. Pero desde una mirada singular y particular, cuando estudiamos el proceder de los científicos, vemos que existen tantos métodos de investigación como investigadores.

12. Los investigadores son teóricos y los profesores son prácticos.

Otro dualismo nocivo. No es posible desarrollar una actividad práctica sin teoría. Por otro lado, la validez de una teoría está dada en su relación con la práctica. Teoría y práctica son dos caras de una misma moneda: la vida. Una teoría sin práctica es muda, no me dice nada. Pero una práctica sin teoría es ciega, no sé a dónde me dirijo.

13. La investigación científica es racional. Debo controlar mis emociones para no contaminar el estudio con mi subjetividad.

¿Y cómo se logra eso? El ser humano está dotado de subjetividad. No somos un objeto. No podemos vivir sin subjetividad y sin emociones. El ser humano subvalora lo emocional para justificar “racionalmente” sus acciones y decisiones, que tienen un sustento emocional. La ciencia no es ajena a esta concepción. La investigación científica no es racional, es emocional. Lo racional y lo emocional no pueden separarse en la actividad investigativa. Todo argumento lógico y racional lo es porque es estético y tiene un fundamento afectivo y emocional. Investigamos lo que nos gusta. Leemos sobre temas que nos gustan. Pensamos sobre lo que nos atrae afectivamente. Escribimos sobre lo que nos gusta y nos motiva. Publicamos aquello que nos gusta. El deseo y las emociones movilizan la investigación científica y la llevan a feliz término.

14. En la investigación psicosocial debo medir el conocimiento y el aprendizaje. Debo hacer un experimento para argumentar la validez de mis hallazgos.

Un sofisma. Los procesos humanos, psíquicos y sociales no se pueden medir, son inconmensurables, fluyen, son devenir. El único experimento epistemológicamente válido es la biopraxis, es decir, la experiencia vital, la praxis de la vida cotidiana.

15. Toda investigación debe tener confiabilidad, validez y una muestra representativa.

La confiabilidad, la validez y la muestra representativa son una ilusión y una quimera en la investigación socio-humana. En la investigación educativa nada es confiable, ni válido ni representativo, porque bastaría un resultado contrario en actores no muestreados para falsar los hallazgos. Y eso es perfectamente posible, dado el carácter contingente de las acciones y el pensamiento humano.

16. La investigación debe configurar un conocimiento científico objetivo.

Todo pensamiento y todo conocimiento es una configuración conceptual, no podemos pensar sin configuraciones sígnicas. El ser humano es una configuración sígnica, un signo, y la investigación también. Todo lo que el investigador dice, se lo dice a otra persona o a sí mismo. La descripción no es lo mismo que lo que se describe. El mapa no es el territorio. No podemos conocer “la cosa en sí”. Solo conocemos las descripciones. Solo conocemos los mapas. La ciencia tiene un límite que es puesto por el lenguaje. Somos cautivos del significado.

17. La investigación debe analizarse de manera separada de la vida humana cotidiana.

La vida es inicio (primeridad), la investigación es fin (segundidad), y el pensamiento o reflexión es el mediador (terceridad) entre la vida y la investigación. Vivir, pensar e investigar, son lo mismo. Constituyen una configuración tríadica.

Condiciones o requisitos para comprender el paradigma científico emergente:

• Asumir una actitud fenomenológica.

• Poner entre paréntesis nuestras creencias.

• Dar un salto conceptual, epistémico y epistemológico.
Mi foto
Docencia, investigación,derecho, política,ecología entretenimiento, ocio.